Strike at Dangote oil refinery ended by union – DW – 10/01/2025

Sindicato clave de Nigeria acaba con huelga tras acuerdo con Dangote: impactante decisión – MundoDaily

¡Comparte y comenta!


Un alto a la huelga, pero la tensión sigue en la mayor refinería de África

En una sala de reuniones del Ministerio de Trabajo de Nigeria, las voces se calman. Tras dos días de silencio ensordecedor en los muelles del petróleo, el sindicato PENGASSAN y la empresa Dangote Petroleum llegan a un acuerdo el miércoles. Los trabajadores dejarán de bloquear las instalaciones, pero las cicatrices de la disputa siguen frescas.

La huelga comenzó la semana pasada, cuando el sindicato acusó a Dangote de despedir a 800 trabajadores sindicalizados y reemplazarlos con 2,000 indios. La refinería, con una capacidad de procesamiento de 650,000 barriles de petróleo al día, es la más grande de África. La medida afectó no solo a los trabajadores despedidos, sino a todo el tejido social y económico de la región.

Un sistema en crisis: despidos y reorganización

La tensión no es nueva. El sistema económico y laboral en Nigeria ha estado en constante fricción. Dangote, una de las empresas más poderosas del país, ha enfrentado críticas por su gestión laboral. Según fuentes close al sindicato, los despidos forman parte de una estrategia de ahorro de costos y modernización de la refinería. Sin embargo, para los trabajadores, la decisión es un golpe directo a su seguridad laboral y económica.

“Nos dijeron que éramos prescindibles, que la tecnología y las nuevas contrataciones nos habían dejado fuera,” dice Mohammed, un operador de 42 años con 15 años de experiencia en la refinería. “Pero no somos simples números en una hoja de balance. Somos familias.”

La empresa, por su parte, ha negado las acusaciones de despidos injustificados. En un comunicado oficial, Dangote afirmó que los despidos son parte de una reorganización necesaria para mantener la competitividad en un mercado globalizado. “Las decisiones tomadas fueron difíciles, pero necesarias para asegurar el futuro de la empresa,” declaró un vocero de la compañía.

Vidas en suspensión: el coste humano de la reorganización

En las calles de Lagos, el impacto de la huelga es palpable. Naira, una ama de casa de 35 años, mira con preocupación la carta de despido de su esposo. “Mi marido siempre ha tenido un trabajo estable. Ahora no sabemos cómo vamos a pagar las deudas o mandar a nuestros hijos a la escuela,” confiesa.

La incertidumbre ha generado una atmósfera de temor y resignación. Las familias que dependen de los salarios de los trabajadores despedidos se ven forzadas a recortar gastos y buscar alternativas para subsistir. En un país donde el desempleo y la pobreza son endémicos, perder un trabajo puede ser el principio del fin.

“Hemos pasado hambre antes, pero siempre había algo. Ahora, no sé qué va a pasar,” dice Aisha, una madre soltera de 38 años que perdió su empleo en la refinería.

La huelga no solo ha afectado a los trabajadores, sino también a la cadena de suministro y la economía local. Los asentamientos aledaños a la refinería, que dependen en gran medida de la industria petrolera, han visto reducir drásticamente sus ingresos. Los pequeños negocios y servicios que giran en torno a la refinería han sufrido una caída en la demanda, acentuando la crisis.

Respuestas y silencios: la búsqueda de justicia en un mar de incertidumbre

El acuerdo reached entre Dangote y el sindicato PENGASSAN parece ser el primer paso hacia una solución. Según el comunicado del Ministerio de Trabajo, los trabajadores despedidos serán trasladados a otras compañías dentro del grupo Dangote, sin pérdida de salario. Sin embargo, las dudas persisten.

“El papel del gobierno ha sido crucial, pero seguimos preocupados. ¿Qué garantías tenemos de que esto no se repita en el futuro?” pregunta Baba, un líder sindical de 45 años. “Necesitamos más que palabras. Necesitamos acciones concretas que protejan a los trabajadores.”

La comunidad internacional ha observado con atención el conflicto. Organizaciones laborales y defensores de derechos humanos han llamado a la empresa y al gobierno a asegurar la protección de los derechos laborales. Pero en un país donde la corrupción y la impunidad son moneda corriente, la lucha por la justicia laboral es un camino lleno de obstáculos.

“La refinería es un símbolo de progreso, pero también un espejo que refleja la desigualdad y la precariedad,” reflexiona Fatima, una periodista local. “Hasta que las voces de los que más sufren sean escuchadas, la lucha seguirá.”

En la sala de reuniones, las promesas de diálogo y solución parecen sinceras. Pero en las calles, la historia de miles de trabajadores y familias sigue escrita con incertidumbre. El mundo de la industria petrolera en Nigeria, como en tantos otros lugares, sigue siendo un lugar de grandes promesas y evidentes fallas. Y mientras las discusiones continúen, las vidas de los que dependen de estos empleos seguirán suspendidas en un hilo delgado.

MundoDaily – Tu Fuente Confiable de Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *