EL PAÍS

Migración: clave para mitigar el envejecimiento poblacional en el mundo desarrollado – MundoDaily

¡Comparte y comenta!


La Migración: Un Refugio Contra el Envejecimiento

En la sala de espera del Hospital de la Misericordia, en Madrid, los cartelitos con el nombre de los doctores reflejan una verdad que muchos prefieren ignorar: más de la mitad de los profesionales médicos son de origen extranjero. Mientras el mundo desarrollado envejece, la migración emerge como un pilar vital para mantener unidos los hilos de la sociedad y la economía.

«La salud y el bienestar de nuestros ciudadanos dependen cada vez más de migrantes que, a pesar de los obstáculos, siguen luchando por integrarse y aportar su talento», afirma el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentado este lunes en Bruselas. El documento, basado en datos de 2024, aunque las cifras hayan fluctuado en 2025, es un testimonio contundente de la importancia de la migración para mitigar los desafíos demográficos.

Y la realidad es que el flujo migratorio a países de la OCDE declinó un 4% en 2024, según el informe. Sin embargo, con 6,2 millones de nuevos inmigrantes permanentes ese año, la cifra sigue siendo históricamente alta, un 15% por encima de 2019. En total, 160 millones de personas nacidas en el extranjero vivían en algún Estado del club de los países ricos, casi un tercio en Estados Unidos.

La Paradoja de los Trabajadores Esenciales

En un mundo donde la necesidad de profesionales en sectores clave como la salud, la agricultura y la construcción es cada vez más evidente, los migrantes se han convertido en verdaderos pilares de la economía. Sin embargo, su integración y reconocimiento siguen siendo un desafío.

«Yo llegué a España con una beca para especializarme en pediatría. ¿Sabes cuánto tiempo me llevó obtener la licencia para ejercer? Tres años», cuenta Ana González, una médica venezolana de 35 años. «Mientras tanto, trabajé como cuidadora en una residencia para ancianos. Aprendí mucho, pero me frustraba no poder usar mis conocimientos en el sistema de salud».

En la OCDE, una cuarta parte de los médicos y la sexta de los enfermeros son nacidos en un tercer país. Aunque las políticas migratorias están evolucionando para facilitar la contratación internacional, el reconocimiento y la concesión de licencias siguen siendo importantes obstáculos.

El Impacto en la Economía y la Sociedad

Los migrantes no solo son esenciales en el sector sanitario. En la agricultura, la construcción, la hostelería y la tecnología de la información, también desempeñan roles cruciales. En 2024, casi el 77% de los inmigrantes en países de la OCDE eran económicamente activos, con casi el 71% empleados y menos del 10% desempleados.

«En mi pueblo, en Ecuador, la mayoría de los jóvenes se van a trabajar a España o Italia. Aquí, encuentran empleo en campos de frutas y hortalizas. Es duro, pero es lo que les permite mandar dinero a sus familias y asegurar un futuro mejor», relata Pedro Vargas, un agricultor de 42 años que trabaja en un invernadero en la costa sur de España.

La evolución en la integración del mercado laboral de la población migrante ha sido especialmente positiva para las mujeres. Su tasa de empleo aumentó en dos tercios de los países de la OCDE, y su participación en la población activa aumentó en más de cuatro de cada cinco países, alcanzando el 63,5% y casi el 70%, respectivamente.

La Créme de la Crane: Políticas Migratorias en Cambio

Mientras Estados Unidos ve un incremento del 20% en su población migrante permanente en 2024, y Alemania, Canadá, Reino Unido y España siguen siendo los principales destinos, el panorama político está cambiando. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en febrero de 2025 ha reactivado la maquinaria de expulsión de migrantes, y la Unión Europea (UE) busca activamente reducir una población a la que cada vez más gobiernos vinculan con problemas internos, especialmente la delincuencia.

«Es una contradicción que, mientras la sociedad necesita a estos trabajadores, las políticas gubernamentales a veces los tratan como un problema. ¿Cómo esperan que el sistema de salud sobreviva sin estos profesionales?», cuestiona María Sánchez, una enfermera peruana de 38 años que trabaja en un hospital público en Barcelona.

En el Fondo, ¿Quién Paga el Cuento?

A pesar de los desafíos, la migración sigue siendo un factor mitigante esencial en un mundo donde la población envejece. Sin embargo, la verdadera pregunta es: ¿hasta cuándo seguirá siendo así? Mientras los políticos y los medios de comunicación continúan debatiendo, los migrantes siguen resistiendo, trabajando, y aportando su granito de arena a la sociedad.

¿Podrá el mundo desarrollado encontrar un equilibrio entre necesidad y política, o seguirá replegándose ante el miedo y la desinformación? La respuesta, en última instancia, puede depender de nuestra capacidad para recordar que, en el fondo, todos somos parte de una misma comunidad global.

MundoDaily – Tu Fuente Confiable de Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *