Dirección 

175 Greenwich St, New York, NY 10007

Biden y Trump rechazaron la comisión de debate.  ¿Qué significa esto para los votantes?  |  Noticias sobre las elecciones estadounidenses de 2024

Biden y Trump rechazaron la comisión de debate. ¿Qué significa esto para los votantes? – MundoDaily

Una y otra vez, tomó el pañuelo y se secó un rostro que brillaba bajo las calientes luces del televisor.

Richard Nixon abandonaría el primer debate presidencial estadounidense televisado en 1960, enfrentándose a un aluvión de críticas: su actuación fue demasiado evasiva, demasiado sudorosa. Después de esa carrera, él y otros candidatos presidenciales se negarían a participar en otro debate durante los siguientes 16 años.

Pero en la década de 1980 se creó una organización para presionar a republicanos y demócratas a participar: la Comisión de Debates Presidenciales. Orquestaría los debates durante las próximas tres décadas.

Esa racha terminó este año cuando los candidatos tomaron el asunto en sus propias manos. El presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump eludieron a la comisión por primera vez en su historia y, en cambio, negociaron con cadenas de televisión para albergar los debates.

El jueves por la noche, cuando los dos candidatos se enfrenten, es posible que los espectadores no noten una gran diferencia en el formato. Pero detrás de escena, los expertos dicen que ha habido un cambio en el poder, alejándose de la gestión externa y hacia el control de los candidatos.

Una historia de cambio de control

Los debates televisivos, sin embargo, han cambiado de manos varias veces a lo largo de sus décadas de historia.

En 1960, cuando Nixon participó en los primeros debates televisados ​​con John F. Kennedy –el eventual ganador de la carrera de ese año– los estudios de televisión estaban a cargo y no había audiencia.

“Todo empezó con las cadenas de televisión”, explicó Alan Schroeder, profesor emérito de periodismo en la Universidad Northeastern y autor de un libro sobre la historia de los debates presidenciales. “Se turnaron para transmitir los debates y esa fue la única vez que se hizo de esa manera”.

Después de 1960, sin embargo, cesaron los debates públicos. No fue hasta 1976 que comenzaron de nuevo, en gran parte bajo los auspicios de la Liga de Mujeres Votantes, una organización sin fines de lucro que surgió del movimiento por el sufragio femenino.

«Pero les resultó difícil negociar con los candidatos», dijo Schroeder. «Los candidatos hicieron muchas exigencias y dificultaron mucho a los patrocinadores el desempeño de su trabajo».

Esto dejó una oportunidad para que surgiera una nueva entidad. En 1987, los dos principales partidos políticos estadounidenses –los demócratas y los republicanos– anunciaron la creación conjunta de la Comisión de Debates Presidenciales.

Fue diseñado como un organismo bipartidista para albergar debates. Pero aun así, los críticos cuestionaron si el cambio daría más poder a los candidatos de los principales partidos.

“Creo que están tratando de robar los debates a los votantes estadounidenses”, dijo al New York Times Nancy Neuman, entonces presidenta de la Liga de Mujeres Votantes, después del anuncio.

La comisión también marcó un cambio de un liderazgo no partidista a uno bipartidista, lo que generó temores de que candidatos de terceros partidos fueran excluidos de los debates.

“Tomó el control de los debates presidenciales precisamente porque la Liga era independiente, precisamente porque esta organización de mujeres tuvo el coraje de enfrentarse a los candidatos que los principales partidos habían nominado”, George Farah, autor de No Debate: How the Republican and The Democratic Los partidos controlan en secreto los debates presidenciales, dijo a The Guardian en 2012.

Una mujer ondea una bandera estadounidense en un mitin de Robert F. Kennedy Jr, donde otra persona sostiene una pancarta que dice: "Dejemos que Kennedy debata"
Manifestantes protestan frente a las oficinas de CNN en Burbank, California, el 21 de junio, después de que el candidato de un tercer partido, Robert F. Kennedy, no cumpliera con el umbral para el primer debate presidencial (Mike Blake/Reuters).

Cómo Trump cambió el juego

Pero históricamente la comisión se ha posicionado como representante del pueblo estadounidense.

En una entrevista el mes pasado con The Daily Show, el cofundador y copresidente de la comisión, Frank Fahrenkopf, argumentó que el papel del grupo era ser un «intermediario para el público».

Esta caracterización también fue cuestionada, especialmente cuando un nuevo candidato poco convencional comenzó a remodelar la esfera política: Trump.

El cambio de poder comenzó en 2016, cuando los entonces candidatos Trump y Hillary Clinton se enfrentaron. El primer enfrentamiento fue el debate más visto en la historia del evento, atrayendo a 84 millones de espectadores.

Pero Trump denunció los debates como “sesgados” y sugirió que podría omitirlos en el futuro.

Reiteró estas críticas nuevamente en 2020, cuando se enfrentaba a la reelección como presidente en funciones. El primer debate de ese año fue caótico. Trump interrumpió repetidamente al candidato Joe Biden, lo que llevó al demócrata a comentar: «¿Quieres callarte, hombre?».

“Hace cuatro años, estos debates fueron un desastre”, dijo Elaine Kamarck, investigadora principal del programa de estudios de gobernanza de la Brookings Institution. Describió los debates de 2020 como un punto de inflexión y como una “vergüenza”.

«Estaba fuera de control. El formato estaba fuera de control», dijo Kamarck. «La comisión realmente ya no podía mantener el control».

Este ciclo electoral amenazaba con repetirse: se espera que Trump y Biden vuelvan a ser los candidatos respectivos de sus partidos y, en noviembre pasado, la comisión publicó su calendario habitual de fechas de debate.

Pero entonces comenzaron las campañas exigiendo más control. El equipo de Trump, en particular, calificó el cronograma de la comisión como “inaceptable”. Sostuvo que los debates deberían tener lugar antes del inicio del período de votación anticipada en septiembre.

«El calendario de la Comisión de Debate Presidencial sólo comienza después de que millones de estadounidenses ya hayan votado», dijo la campaña de Trump en un comunicado.

También advirtió: “Estamos comprometidos a que esto suceda con o sin la Comisión de Debate Presidencial”.

Donald Trump mira fijamente a Joe Biden mientras habla desde detrás de un podio en un debate presidencial de 2020.
Los expertos calificaron de «caóticos» los debates anteriores de Joe Biden y Donald Trump en 2020 (Archivo: Morry Gash/Reuters, pool)

Debatir ‘en tus propios términos’

Finalmente, en mayo, Biden anunció que había aceptado una invitación a un debate de la cadena de noticias CNN y retó a Trump a hacer lo mismo. Trump estuvo de acuerdo. La comisión quedó completamente excluida del proceso.

Pero Kamarck dijo que el intercambio público fue el resultado de negociaciones entre bastidores entre las campañas rivales. El equipo de Biden, por ejemplo, solicitó que se excluyeran los candidatos de terceros partidos y que no se involucrara a ningún miembro del público.

«Las dos campañas políticas negociaron entre sí y presentaron el formato del debate a las cadenas de televisión», afirmó Kamarck. «CNN no empezó esto, simplemente lo terminó».

Kamarck enfatizó que la oposición de Trump a los debates originalmente programados fue probablemente un factor decisivo.

«Eso fue principalmente Trump», explicó Kamarck. “Al principio no iba a debatir, pero luego creo que se dio cuenta de que las elecciones estaban demasiado reñidas para no debatir. Y como es narcisista, decide: ‘Bueno, cuando me vean, me amarán’”.

Aún así, participar en debates conlleva riesgos. A diferencia de los mítines, los anuncios o las publicaciones en las redes sociales, los debates no son algo que los candidatos puedan coreografiar, destacó Schroeder.

“Es algo completamente fuera de su control. Así que creo que las campañas y los candidatos siempre han pensado que preferirían no tener debates, punto, o hacerlos en sus propios términos”, dijo.

Schroeder añadió que los candidatos pueden percibir, con razón o sin ella, que existe una ventaja en tratar con cadenas de televisión en comparación con la Comisión de Debates Presidenciales.

«Querían poder llegar a sus propios acuerdos, tomar sus propias decisiones sobre aspectos como el formato y quién hace las preguntas», dijo. “Supongo que probablemente le estén haciendo la vida difícil a CNN”.

Los carteles al costado de la sede de CNN anuncian el debate presidencial.
El primer debate presidencial del ciclo electoral de 2024 tendrá lugar el 27 de junio, una fecha históricamente temprana (Megan Varner/Reuters)

¿Qué significa el cambio para los votantes?

El jueves por la noche, el debate de CNN no tendrá audiencia en el estudio y los micrófonos de los candidatos se cortarán cuando no sea su turno de hablar, condiciones previamente acordadas por ambas campañas.

Pero Kamarck señaló que la comisión también optó por silenciar los micrófonos de los candidatos durante el segundo debate de 2020. No habrá mucha diferencia, dijo, de manera notable.

«El votante promedio no sabrá la diferencia entre algo que fue negociado por la comisión y entre los candidatos», dijo.

Pero los cambios aún pueden tener un efecto en la percepción pública, como explicó Kathleen Hall Jamieson, directora del Centro de Políticas Públicas Annenberg. Participó en un “grupo de trabajo de debate sobre la reforma” que ofreció recomendaciones para ambas campañas.

Su grupo sugirió que una audiencia en vivo en un estudio no debería ser parte de la estructura del debate: después de todo, las reacciones de la audiencia podrían socavar la respuesta de los espectadores en casa.

Según Jamieson, anteriormente el modelo financiero de la Comisión de Debates Presidenciales era una de las razones por las que se invitaba a una audiencia en vivo a los debates. Las universidades solicitarían ser anfitrionas de los debates, y los principales patrocinadores financieros y donantes podrían tener acceso a asientos entre la audiencia.

«El proceso mediante el cual la comisión organizó los debates y los financió estaba creando un problema porque no se podía confiar en que el público permaneciera en silencio durante todo el debate», dijo Jamieson.

«El problema adicional es que se vio a candidatos tratando de engañar al sistema poniendo en la audiencia a personas que podrían avergonzar al candidato contrario».

El modelo financiero de CNN, por otro lado, no depende de donaciones. Como empresa con fines de lucro, depende de la publicidad y las suscripciones.

«Los debates nunca han sido vistos como una forma de ganar dinero y, lamentablemente, esta es una enorme oportunidad de ganar dinero para CNN», dijo Schroeder. “Estoy seguro de que cobrarán mucho más que sus tarifas publicitarias normales porque la audiencia será mucho, mucho mayor. Entonces creo que eso es problemático”.

Lo mismo ocurriría con cualquier emisora, añadió. “Son empresas, son organizaciones que ganan dinero. Y creo que su objetivo no es necesariamente ilustrar a los votantes: es tener un buen programa de televisión. Esa es una gran diferencia”.

Aunque los debates están volviendo a manos de las cadenas de televisión, Schroeder señala que el entorno mediático ha cambiado completamente desde 1960. Las redes sociales han aumentado la presión que enfrentan los candidatos.

“Ahora obtienes reacciones en tiempo real y la gente reacciona al debate a medida que ocurre y publica sus reacciones”, dijo.

“Ahora tienes millones de ojos puestos en ellos, esperando un paso en falso, un error, una equivocación o un insulto, o algún momento que pueda iluminar las redes sociales y aumentar la cobertura noticiosa”.

Pero Jamieson es optimista sobre los cambios detrás de escena.

«Están volviendo al formato tradicional de estudio que inició los debates presidenciales (televisados) en 1960», dijo Jamieson. «Funcionó bien en 1960. Debería funcionar bien otra vez».

MundoDaily – #Biden #Trump #rechazaron #comisión #debate #Qué #significa #esto #para #los #votantes #Noticias #sobre #las #elecciones #estadounidenses

Publish: 2024-06-27 08:57:03

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *