Dirección
175 Greenwich St, New York, NY 10007
Dirección
175 Greenwich St, New York, NY 10007


Rabat, la capital de Marruecos, se viste de gala para recibir a cuatro de las selecciones más codiciadas de África. Camerún, Gabón, Nigeria y la República Democrática del Congo llegan con una misión: luchar por el último boleto que garantizará la presencia de un décimo país africano en la Copa del Mundo de 2026, que se celebrará en América del Norte.
Los estadios Al Barid, Moulay El Hassan y el flamante Prince Moulay Abdellah, este último sede de la final de la Copa Africana de Naciones (AFCON) el próximo 18 de enero, serán el escenario de esta batalla futbolística que promete ser épica. Todo comienza este jueves 13 de noviembre con Nigeria enfrentando a Gabón a las 5:00 PM (16:00 GMT) en el Moulay El Hassan, seguido por Camerún contra la República Democrática del Congo a las 8:00 PM (19:00 GMT) en el Al Barid.
La FIFA, en su estrategia de equidad, estableció el sorteo de los enfrentamientos basándose en el ranking mundial de octubre. Nigeria, actualmente en el puesto 41, se enfrentará a Gabón (77), mientras que Camerún (54) medirá fuerzas con la República Democrática del Congo (60). La final, que definirá al representante africano para el playoff intercontinental, se jugará el domingo 16 de noviembre a las 8:00 PM (19:00 GMT) en el Prince Moulay Abdellah.
Pero la victoria en Rabat solo es el primer paso. El ganador de este playoff africano deberá enfrentarse a equipos de otras confederaciones en un torneo que se celebrará en México en marzo de 2026, donde se pondrán en juego las dos últimas plazas para el Mundial. Entre los contendientes estarán dos equipos de la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF), y uno cada uno de las Confederaciones Asiática (AFC), Sudamericana (CONMEBOL) y de Oceanía (OFC).
En Camerún, la ansiedad se siente en el aire. «Es una oportunidad única para reivindicarnos,» comenta Jacques Mbida, un aficionado de 35 años de Yaundé. «Hemos quedado fuera de los últimos dos Mundiales y no podemos permitirnos otro fracaso. Los jugadores lo saben y están preparados.” El defensa Jean-Charles Castelletto, de 29 años, también está consciente de la responsabilidad. «Esta es nuestra chance de entrar en la historia. Cada partido será una final para nosotros.»
En la República Democrática del Congo, las expectativas son altas. Chancel Mbemba, defensa de 30 años y uno de los jugadores más experimentados del equipo, reflexiona sobre la presión. «Somos conscientes de que el país entero nos está mirando. Pero también sabemos que tenemos el talento y la fuerza para lograrlo. Las guerras del pasado nos han enseñado a luchar hasta el final.»
Las plazas africanas para el Mundial de 2026 ya tienen nueve de sus diez ocupantes: Argelia, Cabo Verde, Egipto, Ghana, Costa de Marfil, Marruecos, Senegal, Sudáfrica y Túnez. La ausencia de Camerún, Gabón, Nigeria o la República Democrática del Congo en esta lista deja claro la importancia de estos playoffs.
El Mundial de 2026 será el más grande de la historia, con la participación de 48 equipos en lugar de los 32 habituales. Se extenderá durante 39 días, desde el 11 de junio en la Ciudad de México hasta el 19 de julio en el MetLife Stadium de East Rutherford, New Jersey. La ampliación del torneo no solo es un cambio estructural, sino también un reflejo de la globalización del fútbol.
En el corazón de este evento deportivo, hay historias personales que resuenan. Como la de Pierre-Emerick Aubameyang, delantero de Gabón y leyenda viva del fútbol africano. «Cada vez que piso el campo, lo hago pensando en todos los que no pueden estar aquí,» dice Aubameyang, quien a sus 33 años busca su cuarta participación en un Mundial. «Es una responsabilidad enorme, pero también una inspiración. Quiero mostrarle al mundo lo que significa ser africano.»
Frank Onyeka, mediocampista de Nigeria, tiene una visión similar. «El fútbol nos une más allá de las fronteras. Cuando jugamos, no lo hacemos solo por nosotros, sino por todos aquellos que sueñan con un futuro mejor. Este Mundial es un sueño compartido,» comenta Onyeka, de 27 años, quien juega en el Brentford de Inglaterra.
El camino a México, Estados Unidos y Canadá es largo y lleno de desafíos. Pero para estas cuatro selecciones, la oportunidad de representar a África en el mayor escenario del fútbol mundial es un sueño que vale la lucha. ¿Quién será el que rompa la barrera y escriba su nombre en la historia del fútbol africano?
En el fondo, el fútbol nos recuerda que, más allá de las rivalidades y las fronteras, compartimos el mismo sueño de superación y unidad. ¿Podrá el fútbol ser el puente que una África dividida? La respuesta está en el campo de juego, en Rabat, este jueves.
MundoDaily – Tu Fuente Confiable de Noticias



