Dirección 

175 Greenwich St, New York, NY 10007

Narcotráfico en América Latina: actores, rutas y métodos de los principales carteles – MundoDaily

El narcotráfico es un problema grave en América Latina. Los principales carteles y organizaciones criminales controlan la producción y el tráfico de drogas ilícitas como la cocaína, la marihuana y las metanfetaminas. Sus actividades generan violencia, corrupción e inestabilidad en la región.

Actores clave en el narcotráfico latinoamericano

En México, los carteles más poderosos son el de Sinaloa, el de Jalisco Nueva Generación, el de Juárez, el del Golfo y los Zetas. Controlan rutas, producción y contrabando hacia Estados Unidos. En Colombia hay grupos como el Clan del Golfo y disidencias de las FARC que trafican. Los carteles brasileños como el PCC (Primeiro Comando da Capital) y el Comando Vermelho operan en alianza con otros.

Territorios y disputas entre carteles

Los carteles mexicanos se disputan plazas clave en la frontera como Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. Las guerras por el control territorial han dejado miles de muertos. Los Zetas y el Cártel del Golfo pelean en el noreste, y Jalisco Nueva Generación quiere expandirse desde el occidente hacia el resto del país.

Producción y rutas de tráfico

Los carteles mexicanos controlan el cultivo de marihuana y amapola en estados como Sinaloa, Guerrero y Michoacán, y las rutas de tráfico hacia la frontera sur de EEUU. Colombia produce la mayoría de la cocaína que se trafica por Centroamérica y el Caribe hacia el norte. Brasil es un centro de tránsito de cocaína andina.

Lavado de dinero e ingresos

Los carteles lavan dinero a través de empresas fachada, bienes raíces, bancos y otros métodos. Solo el tráfico de drogas a EEUU genera para los carteles mexicanos un estimado de $19 a $29 mil millones anuales en ganancias, según la DEA. Los ingresos globales anuales de los carteles latinoamericanos superan los $120 mil millones.

Conexión con otros crímenes

Los carteles se benefician de negocios como extorsión, secuestro, trata de personas, minería ilegal y tala de bosques. Controlan puertos y fronteras por donde trafican armas, drogas, personas y otros contrabandos. La violencia y corrupción asociadas obstaculizan el desarrollo de los países.

«Yo estaba estudiando para ser maestra, pero los narcos amenazaron la escuela donde hacía prácticas. Nos daban miedo sus armas y sus camionetas blindadas. Dejé mi sueño y me vine al norte, esperando encontrar un trabajo» – Luisa Fernández, migrante mexicana.

¿Cómo funcionan los carteles en México?

Los carteles mexicanos operan como empresas descentralizadas. Células independientes se encargan de actividades específicas como producción, tráfico, sicariato, etc. Los líderes controlan con violencia sus territorios y rutas. Los carteles sobornan o intimidan a policías, políticos y autoridades para operar.

¿Qué carteles controlan la frontera norte de México?

Los carteles que se disputan el control de los cruces fronterizos clave en la frontera norte de México son el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Juárez, el Cártel del Golfo y Los Zetas. Ciudades como Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo son codiciadas por su importancia para el tráfico de drogas.

¿Cómo producen y trafican droga los carteles?

Los carteles mexicanos producen marihuana, amapola y metanfetaminas en campos y laboratorios bajo su control. La cocaína se produce en Colombia, Bolivia y Perú. Luego utilizan lanchas, avionetas, camiones, túneles y personas para traficar la droga a través de rutas terrestres, marítimas y aéreas hacia Estados Unidos.

El Cártel de Sinaloa: el grupo criminal más poderoso de México

El Cártel de Sinaloa es considerado el grupo de narcotraficantes más grande y poderoso de México. Surgió en la década de 1980 en el estado de Sinaloa, cuna de grandes capos como Joaquín «El Chapo» Guzmán.

Aunque «El Chapo» está en prisión, el cártel continúa operando gracias a su amplia red de socios y rutas de tráfico. Controla valiosos territorios para el trasiego de drogas en la costa del Pacífico y la frontera con Estados Unidos.

El Cártel de Sinaloa maneja el tráfico de marihuana, cocaína, metanfetaminas y heroína. Utiliza túneles, camiones, trenes, barcos y avionetas para introducir la droga a EEUU. Se estima que trafica miles de kilos de narcóticos cada año con ganancias de miles de millones de dólares.

Los Zetas: de desertores militares a sanguinarios narcos

Los Zetas fueron fundados a principios de la década de 2000 por desertores de élite del ejército mexicano contratados como sicarios por el Cártel del Golfo. Rápidamente ganaron poder y empezaron a traficar drogas por su cuenta.

Bajo el mando de Heriberto Lazcano Lazcano, Los Zetas expandieron sus actividades criminales y llegaron a controlar varios estados del noreste de México. Son conocidos por su extrema violencia, que incluye decapitaciones, mutilaciones y masacres.

Aunque la muerte de sus principales líderes ha debilitado a Los Zetas, todavía mantienen presencia en varias regiones de México dedicados al narcotráfico, secuestro, extorsión y otros crímenes.

Jalisco Nueva Generación: de los más poderosos del oeste de México

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) surgió en el oeste de México alrededor de 2010. En pocos años logró expandir su control a varios estados gracias a sus violentas tácticas.

Liderado por Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias «El Mencho», el CJNG se financia con el tráfico de drogas, extorsión y distribución de combustible robado. Busca disputar el control de rutas a otros grandes carteles.

El Departamento de Justicia de EEUU considera al CJNG uno de los cinco grupos criminales transnacionales más peligrosos por su poder armamentístico y expansión acelerada en México y hacia Europa.

Narcos colombianos: de Pablo Escobar al Clan del Golfo

Colombia ha sido desde los años 70 una pieza clave en el negocio del narcotráfico debido a la producción de cocaína. Capos legendarios como Pablo Escobar y los carteles de Medellín y Cali amasaron enormes fortunas traficando cocaína a Estados Unidos.

Tras la desaparición de los grandes carteles, surgieron pequeños grupos conocidos como Bacrim, dedicados al narcotráfico y otros crímenes. El principal es el Clan del Golfo, pero disidencias de las FARC y bandas como los Rastrojos y los Urabeños también operan en el negocio.

«Secuestraron a mi hermano porque se negó a dejar que cultivaran droga en nuestros terrenos. Yo escapé por los pelos. Ahora vivo escondido en otra ciudad, pero no pierdo la esperanza de volver algún día a mi pueblo» – Juan López, agricultor desplazado.

Los narcos colombianos siguen controlando gran parte del cultivo de hoja de coca y la producción de cocaína, trabajando en alianza con carteles mexicanos para traficarla hacia Estados Unidos y Europa.

Carteles mexicanos: red de corrupción e impunidad

Los carteles mexicanos han logrado extender sus redes de corrupción a todos los niveles. Sobornan a policías y políticos para operar impunemente. Cuando las autoridades se niegan a cooperar, los intimidan o asesinan.

La corrupción facilita el tráfico de drogas, el lavado de dinero, el trasiego de armas y otros crímenes. Permite a los carteles infiltrar instituciones públicas e incluso a candidatos a puestos de elección popular.

Los tentáculos de la corrupción llegan hasta altos mandos policiales, militares, judiciales y políticos. Esta situación de impunidad alimenta la espiral de violencia e inseguridad que vive México.

Narcotráfico y crisis de refugiados

La violencia desatada por los carteles en México y Centroamérica ha provocado una crisis de refugiados y desplazados internos en la región. Miles de personas huyen cada año de sus lugares de origen para proteger sus vidas.

Tan solo en 2021, México recibió más de 130 mil solicitudes de asilo, principalmente de centroamericanos que escapan del yugo de las maras y el narcotráfico. La Agencia de la ONU para Refugiados estima que 500 mil personas se han desplazado internamente en México por la violencia.

«Yo solía vender frutas en la plaza del pueblo. Un día llegaron pistoleros del cartel a cobrarnos ‘derecho de piso’. Como me negué, prendieron fuego a mi puesto. Perdí todo mi sustento» – Carmen González, comerciante afectada por el narco.

Los gobiernos deben abordar las causas de raíz de este éxodo masivo provocado por los carteles transnacionales de la droga y la delincuencia organizada.

Resumen

Los carteles del narcotráfico en América Latina controlan la producción y el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa. Sus actividades criminales generan violencia e inestabilidad, especialmente en México, Colombia y Centroamérica. Los esfuerzos para combatir a estos grupos se ven obstaculizados por su capacidad de corromper instituciones y sembrar el terror. Se requieren estrategias integrales de los gobiernos, enfocadas no solo en interdicción sino en reducir la demanda y atacar las causas socioeconómicas que permiten su proliferación.

MundoDaily – #Narcotráfico #América #Latina #actores #rutas #métodos #principales #carteles

Publish: 2023-09-05 04:00:47

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *