How far will Trump go? – DW – 11/01/2025

Trump envía el portaaviones más caro del mundo a las aguas de Venezuela: ¿Guerra contra el narco o nuevo intento de cambio de régimen? – MundoDaily

¡Comparte y comenta!

El Gigante en el Mar: La Armada de Trump en el Caribe

El portaviones USS Gerald R. Ford, el buque de guerra más caro del mundo, con un costo de $13 mil millones, navega hacia el Caribe bajo la encomienda del presidente Donald Trump. Este coloso de más de 330 metros de longitud lleva a bordo docenas de aviones de combate y helicópteros, y está escoltado por una flota que ya ha empezado a causar intranquilidad en la región.

¿Solo una Guerra contra el Narcotráfico?

La versión oficial del gobierno estadounidense es que esta intimidante fuerza se dirige a enfrentar a los carteles de drogas que transportan su mercancía por mar hasta Estados Unidos. Trump ha comparado a estos carteles con el Estado Islámico (IS) del hemisferio occidental, y en agosto, su administración ha justificado operaciones militares que han resultado en la muerte de decenas de personas en el Caribe, sin presentar pruebas de su participación en el tráfico de drogas.

En octubre, Pete Hegseth, el secretario de defensa —cuyo cargo Trump ha renombrado como «secretario de guerra»—, anunció la hundición de cuatro embarcaciones presuntamente utilizadas para el tráfico de drogas, matando a 14 personas. Expertos en derecho internacional han expresado serias preocupaciones sobre la legalidad de estas acciones, pero el Congreso de Estados Unidos ha dado vía libre a Trump, bloqueando una propuesta demócrata que exigía la aprobación legislativa para los ataques a los carteles.

Una Fuerza Sin Precedentes

Christopher Hernandez-Roy, experto en América del Centro para el Estudio de Estrategia y Asuntos Internacionales (CSIS), describe esta movilización como «significativa» y «sin parangón en una generación». Para una operación contra el narcotráfico, es una escala descomunal. Pero, ¿es eso todo?

Venezuela en Miras

La atención se centra principalmente en Venezuela, un país rica en petróleo. Washington ha cuestionado la legitimidad del presidente Nicolás Maduro desde que ganó las elecciones en enero de 2025, calificándolas de fraudulentas. La recompensa ofrecida por información que conduzca a la captura de Maduro se ha duplicado este año, alcanzando los $50 millones, superando el monto ofrecido por Osama bin Laden, líder de Al-Qaeda.

Según Hernandez-Roy, Trump ve a Venezuela como un estado controlado por un cartel de drogas, con Maduro al frente. «El petróleo y otros recursos naturales, como el oro, hierro, bauxita y coltán, son cruciales para Estados Unidos, especialmente en su competencia tecnológica con China,» añade.

Reacciones en Latinoamérica

Maduro ha acusado a Estados Unidos de realizar una «provocación hostil contra Venezuela y una grave amenaza para la paz del Caribe». A pesar de presentarse como garante de la paz, Maduro también ha presumido de las 5,000 misiles de corto alcance que su ejército posee. Las fuerzas venezolanas han iniciado ejercicios militares en la costa para prepararse ante una posible invasión.

Marcela Donadio, secretaria ejecutiva de la Red Latinoamericana de Seguridad y Defensa (RESDAL), duda que todos los países latinoamericanos reaccionen de la misma manera. «La región está dividida, y cada país tiene sus propios problemas internos,» señala. A pesar de esto, espera que países influyentes como Chile, México y Brasil lancen una iniciativa conjunta de mediación.

Brasil, por ejemplo, busca finalizar un nuevo acuerdo aduanero con Estados Unidos, a pesar de las sanciones impuestas por Trump contra el país por cuestiones judiciales tras el intento de golpe de Estado del ex presidente Jair Bolsonaro.

¿Regreso al Pasado?

Las acciones de Trump han revivido el espectral de la intervención militar en Latinoamérica, algo que Estados Unidos ha practicado en el pasado, como en Panamá en 1989. La aprobación de una operación encubierta de la CIA en Venezuela y las maniobras militares cerca de Trinidad y Tobago no hacen más que intensificar las sospechas.

Sascha Lohmann, politólogo del Instituto Alemán para Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP), cree que Trump podría estar feliz si la caída de Maduro fuera un efecto colateral de la operación. «Este es un nuevo Monroe 2.0, o ‘Donroe’, que busca expandir la influencia de Estados Unidos en el hemisferio occidental de manera casi imperial,» afirma.

Testimonios

Juan Pérez, 45 años, carnicero en Caracas:
«La verdad es que todos estamos asustados. El gobierno dice que está preparado, pero uno no puede evitar pensar en lo que pasó en Iraq. No quiero que mi país se convierta en un campo de batalla.»

Carla Sánchez, 30 años, maestra en Bogotá:
«Es complicado. Por un lado, Colombia ha sufrido mucho con el narcotráfico, pero por otro, no queremos que Estados Unidos vuelva a intervenir en la región. Sería un paso atrás para todos.»

¿Qué Busca Trump?

Trump ha manifestado su deseo de ganar el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, la perspectiva de una intervención militar en Venezuela plantea serias dudas sobre si puede mantener su imagen de «presidente de paz».

La iniciativa de mediación que Donadio espera de los países latinoamericanos podría ser la clave para evitar un conflicto. Pero, en un mundo cada vez más multipolar, la influencia de Estados Unidos en la región sigue siendo una fuerza a tener en cuenta.

¿Será suficiente la diplomacia para detener el gigante en el mar?

MundoDaily – Tu Fuente Confiable de Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *