Dirección 

175 Greenwich St, New York, NY 10007

del-sueno-de-chavez-a-la-pesadilla-del-control-de-cambios-la-historia-de-cadivi

Del sueño de Chávez a la pesadilla del control de cambios: la historia de Cadivi – MundoDaily

Origen y creación del sistema Cadivi

El sistema Cadivi fue creado en febrero de 2003 bajo el gobierno de Hugo Chávez. Su objetivo era controlar la compra de divisas en Venezuela y evitar la fuga de capitales. El nombre Cadivi proviene de Comisión de Administración de Divisas. Inicialmente, Cadivi funcionó mediante un sistema de subastas de divisas. Pero a partir de 2005 se estableció un control de cambio con tasas preferenciales para importaciones y una tasa oficial.

Cómo funcionaba el sistema de control de cambio Cadivi

El mecanismo de Cadivi era el siguiente:

– Las empresas o personas naturales solicitaban divisas a una tasa preferencial de Bs. 2,60 por dólar. Esto se conocía como la tasa Cadivi.

– Cadivi evaluaba cada solicitud y determinaba si otorgaba las divisas o no, dependiendo del rubro de importación y otros criterios.

– Si la solicitud era aprobada, Cadivi entregaba las divisas solicitadas mediante una transferencia a una cuenta bancaria internacional.

– Se estableció un cupo anual de divisas que podían solicitar tanto empresas como individuos. Este cupo varió con los años.

– Además, Cadivi cobraba una comisión de administración de divisas que también fluctuó entre 0,5% y 5%.

Cadivi y el control de cambio en Venezuela

El gobierno de Chávez mantuvo el control de cambio durante años a través de Cadivi. Esto generó:

– Acumulación de enormes ganancias por parte del Estado venezolano.

Distorsiones en la economía al existir una brecha entre la tasa oficial de Bs. 2,60 por dólar y el mercado paralelo.

– Problemas en las importaciones y desabastecimiento de productos. Muchas solicitudes eran rechazadas por Cadivi.

– Una creciente escasez de dólares y restricciones mayores en los cupos.

– Aparición de un mercado negro de divisas donde el dólar llegó a cotizarse hasta 10 veces más.

La debacle del sistema Cadivi

Para 2012, con la muerte de Chávez, el sistema Cadivi comenzó a hacer aguas ante la grave crisis económica del país:

– Se hicieron recortes masivos a las asignaciones de dólares, lo cual afectó a miles de empresas.

– La escasez de productos básicos se agravó por la falta de divisas para importaciones.

– La inflación desbordada ponía en evidencia la necesidad de una devaluación y reforma cambiaria.

Del control de cambio a Simadi

En marzo de 2014, con Nicolás Maduro en el poder, se anuncia una modificación al sistema cambiario. Nace el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad). Posteriormente en febrero de 2015 se lanza el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) y finalmente se elimina Cadivi. Aunque hubo múltiples cambios y subastas de dólares, Venezuela nunca eliminó realmente el control de cambio, pasando de la pesadilla de Cadivi a nuevos controles.

Preguntas frecuentes sobre Cadivi

¿Cómo funcionaba el sistema Cadivi en Venezuela? Cadivi era el organismo que centralizaba y controlaba la compra de dólares a una tasa fija de 2,60 bolívares. Las empresas y personas naturales debían solicitar divisas presentando documentos que justificaran su uso.

¿Cuándo se creó el sistema Cadivi? Fue creado en febrero de 2003 bajo el gobierno de Hugo Chávez, como un mecanismo de control de cambio y para evitar la fuga de capitales.

¿Qué tasas de cambio manejaba Cadivi? La tasa de cambio preferencial de Cadivi era de 2,60 bolívares por dólar. Pero esta tasa coexistía con tasas paralelas mucho mayores del mercado negro.

¿Por qué se eliminó Cadivi en Venezuela? Por la escasez crónica de dólares y la necesidad de devaluar la moneda. El sistema demostró ser insostenible en medio de la crisis y la hiperinflación.

¿Se puede recuperar el dinero de Cadivi? No. Las divisas asignadas por Cadivi ya fueron entregadas en su momento. Al desaparecer este sistema, no es posible recuperar esos fondos.

Las empresas que se beneficiaron con Cadivi

Durante años de control de cambio, algunas empresas privilegiadas se beneficiaron enormemente de la asignación de dólares preferenciales a través de Cadivi:

– Empresas estatales como PDVSA, la corporación venezolana del petróleo, recibían millones de dólares para sus importaciones.

– Grandes empresas privadas, especialmente las relacionadas con alimentos como Empresas Polar, tuvieron acceso a divisas preferenciales para importar materia prima y bienes.

– Bancos estatales como Banco de Venezuela, Banco Bicentenario o Banco del Tesoro. Maniobraban cuantiosas sumas de las reservas internacionales del BCV.

– Importadoras y distribuidoras privilegiadas por cargamentos de alimentos, medicinas, repuestos, etc. Muchas de estas eran intermediarias en negocios de corrupción.

Los culpables detrás del fracaso de Cadivi

Aunque el sistema Cadivi fue ideado por Chávez, su mala implementación y corrupción se deben también a muchos otros funcionarios:

– Los sucesivos presidentes del BCV durante el control de cambio. Permitieron las distorsiones del sistema.

– Los ministros de Planificación y Finanzas que diseñaron los complicados mecanismos.

– La Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) que elaboraba los presupuestos subvalorados.

– Los directores de Cadivi que manipulaban las asignaciones de divisas. Muchos fueron encarcelados por corrupción.

– Gerentes y directivos de las empresas importadoras que se prestaban para sobreprecios y sobrefacturaciones.

– Funcionarios militares y políticos que aprobaron irregularmente solicitudes de dólares. En definitiva, la debacle de Cadivi fue producto tanto de un sistema mal concebido como de amplias redes de corrupción que se beneficiaron de él.

Impacto social del deterioro de Cadivi

El deterioro del sistema Cadivi y las restricciones crecientes para acceder a dólares baratos tuvieron graves consecuencias sociales:

– Miles de empresas cerraron o redujeron operaciones por falta de materia prima e insumos.

– La escasez y desabastecimiento masivo de alimentos y medicinas.

– El desborde de la inflación que pulverizó el poder adquisitivo de los salarios.

– El aumento de la pobreza al no poder importar bienes básicos.

– La migración de millones de venezolanos que escaparon de la crisis económica.

– El surgimiento de un enorme mercado negro de divisas manejado por redes de corrupción.

– La quiebra del aparato productivo venezolano al depender de un sistema de control de cambio disfuncional.

Arbitrajes y distorsiones con las tasas de Cadivi

La existencia de enormes diferencias entre la tasa oficial de Cadivi y el mercado paralelo de dólares propició múltiples arbitrajes y distorsiones:

– Importadores revendían productos importados con dólares Cadivi a precios dolarizados del mercado negro, obteniendo jugosas ganancias.

– Se crearon empresas de maletín solo para solicitar dólares Cadivi de importaciones ficticias o sobrefacturadas.

– Los dólares preferenciales se desviaban hacia el mercado negro mediante la falsificación de facturas de importación.

– La especulación financiera se incrementó al pedir dólares baratos para invertirlos en el exterior y obtener retornos mucho mayores.

– La corrupción floreció cuando altos funcionarios recibían comisiones por agilizar solicitudes Cadivi.

– El Banco Central de Venezuela perdió millones en subsidios cambiarios otorgados a precios irrisorios mediante Cadivi.

El intento de recuperar dinero Cadivi

Ante los crecientes problemas de corrupción, en 2013 el gobierno anunció medidas para recuperar divisas entregadas fraudulentamente:

– Se creó la Comisión de Revisión y Reversión de Asignaciones Cadivi para investigar irregularidades.

– Se revisaron miles de solicitudes Cadivi y empresas que habrían falseado datos.

– Se detectaron sobrevaluaciones, importaciones ficticias y facturaciones duplicadas.

– Hubo amenazas de sanciones y acciones legales para recuperar las divisas.

– Pero en la práctica muy poco dinero Cadivi fue devuelto por las empresas implicadas. Muchos críticos señalan que este intento de rescatar dólares Cadivi fue una medida tardía y poco efectiva ante años de controles cambiarios déficitarios.

Legado de corrupción y distorsiones

En conclusión, el sistema Cadivi dejó un legado de:

– Corrupción rampante en la asignación y uso de las divisas preferenciales.

– Enriquecimiento ilícito de empresas, importadores, banqueros y políticos que se beneficiaron del control de cambio.

– Pérdida de miles de millones de dólares en importaciones sobrefacturadas o ficticias.

– Daño profundo al aparato productivo venezolano al desvirtuar por años el funcionamiento normal de la economía.

– Una bomba de tiempo económica que estalló con la hiperinflación ante el fin del acceso al dólar barato. El sistema Cadivi pasará a la historia como un mecanismo que exacerbó las distorsiones económicas y la corrupción en Venezuela, hundiendo al país en una crisis devastadora.

MundoDaily – #Del #sueño #de #Chávez #a #la #pesadilla #del #control #de #cambios #la #historia #de #Cadivi

Publish: 2023-08-24 11:42:48

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *